Dra. Irene Díaz imparte charla “Archivos orales: propuesta metodológica y de archivo”

Dra. Irene Díaz imparte charla “Archivos orales: propuesta metodológica y de archivo”

El lunes 13 de noviembre, experimentamos una oportunidad de reflexión y aprendizaje proporcionada por una de las colaboradoras internacionales de nuestro proyecto, la Dra. Irene Díaz. A lo largo de un mes, la Dra. Díaz llevó a cabo trabajo de campo en Lota, colaborando con la Dra. Rock para iniciar el proceso del archivo oral sobre el carbón en la región del Biobío. Este proyecto, derivado del FONDECYT 11230309, titulado "Memorias de la desindustrialización del Norte y Sur Global". Es éste archivo el que denominamos "Relatos del Carbón", cuyo objetivo es generar un repositorio oral compilando experiencias y relatos de la comunidad obrera del carbón, desde donde se pueda investigar y conocer la perspectiva de quienes no siempre han tenido voz en los registros escritos.

La Dra. Díaz, es investigadora posdoctoral Margarita Salas en el Instituto de Historia Social Valentín Foronda/Universidad del País Vasco-Universidad de Oviedo. Es especialista en metodología de la Historia Oral y responsable de documentación del Archivo de Fuentes Orales para la Historia Social de Asturias (AFOHSA - Archivo de fuentes orales para la historia social de Asturias).

La Dra. Irene desempeñó el papel de investigadora visitante, en el Departamento de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción dado que colaboradora en el proyecto FONDECYT  dirigido por la Dra. María Esperanza Rock Núñez.

Sus líneas de investigación se han focalizado en el estudio del movimiento obrero, la violencia política y los procesos de memoria. Actualmente trabaja sobre narrativas, discursos y representaciones de la desindustrialización. Forma parte del Grupo Internacional de Investigación “Historical Cultures of Labour Under Conditions of Deindustrialisation” adscrito a European Labour History Network. Ha formado parte de proyectos de investigación I+D+I para el estudio de las culturas del trabajo en Asturias y las identidades y el patrimonio en contextos de desindustrialización.

La investigadora, a partir de su experiencia del Archivo de Fuentes Orales para la Historia Social de Asturias (AFOHSA) de la Universidad de Oviedo, buscó compartir el proceso de creación, catalogación y puesta a disposición de la comunidad científica de las fuentes orales, valiosísimo aporte a “relatos del carbón”.

La Charla tuvo por nombre “Archivos Orales Propuestas Metodológicas y de Archivo".  Fue orientada y dirigida a profesorado y alumnado interesado en la metodología de la historia Oral y su potencialidad para la investigación y la transferencia de resultados a la sociedad.

La ponencia tuvo lugar en las dependencias de la Universidad de Concepción, específicamente en el departamento de Historia, sumándose a la colaboración  la directora del Proyecto Diálogos Intercientíficos, la Dra. Noelia Carrasco, quién nos comentó que: - "Conocer la propuesta del archivo oral puede ser una excelente ocasión para conversar sobre cómo recogemos y tratamos los datos de investigación. En la actividad con Irene este Lunes, nosotros seremos anfitriones y partícipes del diálogo que esperamos construir desde las distintas experiencias de investigación".

La Dra. Irene además, realizó el lunes 16, una clase magistral a estudiantes del Doctorado en Estudios Territoriales del Sur Global de la FAUG-UdeC, con el fin de presentar la metodología del registro y archivo de las fuentes orales a estudiantes, lo que fué muy recepcionado y útil para el desarrollo de sus investigaciones.

Nuestro proyecto tiene como enfoque en generar redes de colaboración y dialogar tanto con la comunidad Académica como con comunidades de diversas áreas y disciplinas que buscan cruzar saberes en torno a temáticas de patrimonio cultural, patrimonio industrial y el rescate de tradiciones orales.